LUDWIG VAN BEETHOVEN
(Bonn 1770 - Viena 1827)

Concierto para piano y orquesta n.º 3 en do menor, op. 37

(1800) – 34′

I. Allegro con brio
II. Largo
III. Rondo: Allegro

Seong-Jin Cho, piano

PAUSA 20 '

DMITRI SHOSTAKÓVICH
(San Petersburgo 1906 – Moscú 1975)

Sinfonía n.º 12, op.112, “En 1917”

(1961) – 38′

I. Revolutionary Petrogrado (Petrogrado revolucionario)
II. The Rising (Razliv)
III. Aurora
IV. Dawn of Humanity (El amanecer de la humanidad)

Este concierto se enmarca en el intercambio entre la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña y la Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE),
por el que la OBC actúa el presente fin de semana en el Auditorio Nacional de Música de Madrid con la dirección de Juanjo Mena y el violonchelista Narek Hakhnazaryan.

ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA

SEONG-JIN CHO, PIANO

DAVID AFKHAM, DIRECCIÓN

VIOLINES PRIMEROS Miguel Colom Cuesta, concertino / Joan Espina Dea, solista / Kremena Gancheva Kaykamdjozova, solista / Ane Matxain Galdós, ayudante de solista / Georgy Vasilenko, ayudante de solista / Miguel Ángel Alonso Martínez / Raquel Areal Martínez / Laura Calderón López / Antonio Cárdenas Plaza / Jacek Cygan Majewska / Raquel Hernando Sanz / Ana Llorens Moreno / Pablo Martín Acevedo / Rosa María Núñez Florencio / Stefano Postinghel / Mª del Mar Rodríguezski Jastszebski / Ivi Ots* / Irina Pakkanen* / Adelina Vassileva Valtcheva* VIOLINES SEGUNDOS Laura Salcedo Rubio, solista / Alejandra Navarro Aguilar, solista / Mario Pérez Blanco, ayudante de solista / Jone de la Fuente Gorostiza, ayudante de solista / Juan Manuel Ambroa Martín / Nuria Bonet Majón / Iván David Cañete Molina / José Enguídanos López / Javier Gallego Jiménez / Rolanda Ginkute / Luminita Nenita / Alfonso Ordieres Rojo / Roberto Salerno Ríos / Elsa Sánchez Sánchez / Alfonso Aldeanueva Hernánde / Gala Pérez Iñesta* VIOLAS Silvina Álvarez Grigolatto, solista / Alicia Salas Ruiz, solista / Ewelina Bielarczyk, ayudante de solista / Cristina Pozas Tarapiella, ayudante de solista / Joaquín Arias Fernández / Carlos Barriga Blesch / Alberto Clé Esperón / Roberto Cuesta López / Paula García Morales / María Paz Herrero Limón / Julia Jiménez Peláez / Lorena Otero Rodrigo / Martí Varela Navarro / Monika Augulyte * / Irene Val Baños * VIOLONCHELOS Ángel Luis Quinta Pérez, solista / Joaquín Fernández Díaz, solista / Josep Trescolí Sanz, ayudante de solista / Mariana Cores Gomendio / Enrique Ferrández Rivera / Adam Hunter Rae / Miguel Jiménez Peláez / José Mª Mañero Medina / Javier Martínez Campos / Mireya Peñarroja Segovia / Alberto Alonso Pérez* / Antonio Gervilla Díaz* / Gustavo Lapresta Calvo* CONTRABAJOS Antonio García Araque, solista / Rodrigo Moro Martín, solista / Julio Pastor Sanchís, ayudante de solista / Laura Asensio López / Ramón Mascaroso Villar / Pablo Múzquiz Pérez-Seoane / Luis Navidad Serrano / Guillermo Sánchez Lluch / Bárbara Veiga Martínez FLAUTAS Álvaro Octavio Díaz, solista / José Sotorres Juan, solista / Miguel Ángel Angulo Cruz / Juana Guillermo Piqueras / Antonio Hervás Borrull* OBOES Víctor Manuel Ánchel Estebas, solista / Robert Silla / Aguado, solista / Ramón Puchades Marcilla / Vicente Sanchis Faus / Jose María Ferrero de la Asunción, corno inglés  CLARINETES Enrique Pérez Piquer, solista / Javier Balaguer Doménech, solista / Ángel Belda Amorós / Carlos Casadó Tarín, requinto / Eduardo Raimundo Beltrán, clarinete bajo  FAGOTS Enrique Abargues Morán, solista / José Masiá Gómez, solista / Miguel Alcocer Primo / Vicente J. Palomares Gómez / Miguel José Simó Peris TROMPAS Salvador Navarro Martínez, solista / Javier Bonet Manrique, ayudante de solista / Eduardo Redondo Gil, ayudante de solista / Pedro Jorge García / Carlos Malonda Atienzar / José Rosell Esterelles TROMPETAS Manuel Blanco Gómez-Limón, solista / Adán Delgado Illada, solista / Juan Antonio Martínez Escribano, ayudante de solista / Vicente Martínez Andrés / Santiago Rosales Gomera* TROMBONES Edmundo José Vidal Vidal, solista / Juan Carlos Matamoros Cuenca, solista / Jordi Navarro Martín / Francisco Guillén Gil, trombón bajo  TUBA José Fco. Martínez Antón, ayudante de solista  PERCUSIÓN Rafael Gálvez Laguna, solista / Juanjo Guillem Piqueras, solista / Pascual Osa Martínez, solista / Joan Castelló Arándiga, ayudante de solista / Antonio Martín Aranda / Jesús Fenollosa Barrachina* / Pablo Navarro Díaz* / Alberto Román Martínez*

ARCHIVO ORQUESTA Y CORO NACIONALES DE ESPAÑA Rafael Rufino Valor, Víctor Sánchez Tortosa, Ricardo Gutiérrez Montero, Enrique Mejías Rivero, Alfonso Bustos Gracia

*Profesor/a invitado/a

COMENTARIO

por Stefano Russomanno

La música y la historia

Estrenado en Viena en 1803, el Concierto para piano n.º 3, op. 37 de Beethoven constituye un puente entre la exploración temprana del género plasmada en los opus 15 y 19 y los logros absolutos representados por los sucesivos conciertos opus 58 y 73. La presencia de la tonalidad de do menor ―característica de otras grandes páginas beethovenianas como la Sonata para piano n.º 8 “Patética”, la obertura Coriolano o la Quinta sinfonía― apunta hacia una intensa dramatización de la forma del concierto, impulsada también por el mayor empaque sinfónico y la acrecentada autonomía del solista frente a la orquesta.

Respecto a los dos conciertos anteriores, el Tercero se adentra en un terreno que tiene como novedad el aumento de "peso" que adquieren los gestos y las ideas musicales. Al margen de su monumentalidad, en elAllegro con brio inicial se insinúa un tono muscular que presagia un cambio de horizontes. La dimensión mundana del concierto solista del siglo xviii, con su ideal de entretenimiento culto y su celebración civilizada del virtuosismo, deja paso aquí a un conflicto de naturaleza casi filosófica, como si en el enfrentamiento entre la orquesta y el piano se delineara una lucha entre principios superiores. En la música late ahora el soplo de la historia, de los grandes eventos. Sin embargo, incluso cuando tiene raíces íntimas y subjetivas, el drama en Beethoven es trascendido y exteriorizado en formas objetivas y paradigmáticas como son las grandes estructuras clásicas, tensadas hasta extremos inéditos, pero nunca refutadas.

Dentro de estas directrices generales, el distendido lirismo del “Largo” ejerce una función equilibradora. La inesperada transición a la calurosa tonalidad de mi mayor (en lugar del más previsible mi bemol mayor) otorga a este movimiento central una atmósfera inefable: piano y orquesta comparten un mensaje reflexivo, una inspiración melódica que deja atrás la sensualidad mozartiana para abrazar tonos más escuetos y severos. El “Rondó” recupera una energía terrenal, aunque los impulsos dramáticos no pueden contrarrestar una creciente sensación de afabilidad y bienestar. Tanto es así que la coda abandona definitivamente el modo menor y se instala en un luminoso do mayor.

El 1 de octubre de 1961, la Sinfonía n.º 12 de Shostakóvich tuvo el honor de ser estrenada simultáneamente en Leningrado, bajo la dirección de Evgeni Mravinsky, y en Kúibyshev (actual Samara), bajo la batuta de Abram Stasevich. Dos semanas más tarde, se interpretó en Moscú con Konstantin Ivanov en el podio. La considerable atención de la que fue objeto al principio la obra guardaba relación, probablemente, con el ambicioso propósito del autor: celebrar en su nueva sinfonía nada menos que a Lenin, el padre de la Revolución rusa.

La Sinfonía n.º 12 muestra la cara de Shostakóvich más alineada con las directrices del régimen. No en vano, el estreno coincidió con la celebración del XXII Congreso del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética), en la que el compositor dejó afirmaciones como esta: “En mi actividad sociopolítica y en mi trabajo de creación he percibido cada día la destacada función ejercida por el Partido, por el pueblo y por los camaradas de la Unión de Compositores de la Unión Soviética. No han faltado los errores a lo largo de mi carrera, pero el Partido me ha ayudado y me ayudará en lo sucesivo...”.

Si su sinfonía anterior estaba inspirada en los sucesos prerrevolucionarios del año 1905, Shostakóvich acomete ahora un retrato sonoro de la Revolución de Octubre de 1917 en la figura de su principal artífice. No obstante, el carácter programático de cada movimiento se conjuga con la búsqueda de una unidad formal más estrecha, respaldada por el empalme entre movimientos y la recapitulación cíclica de algunos temas. El componente ideológico de la Sinfonía n.º 12 contribuyó a lastrar durante cierto tiempo su programación en los auditorios occidentales, pero las críticas también se cebaron con otros aspectos de la partitura, como la retórica celebrativa del cuarto movimiento, que alcanza tonos de grandilocuencia efectista.

El primer movimiento tiene una construcción que suele repetirse a lo largo de toda la sinfonía: un arranque murmurado desde las regiones graves de la orquesta, a la que sigue un crescendo progresivo que culmina finalmente en modos triunfales. “El Petrogrado revolucionario” es el título programático del primer movimiento, en el que Shostakovich hace uso de canciones revolucionarias para describir los fermentos de la sublevación y la lucha inminente. ElAdagio, que tiene como subtítulo “Razliv” (del nombre del cuartel general de Lenin en las afueras de Petrogrado), se decanta por escenarios de carácter más naturalista con intervenciones solistas destacadas de los vientos. Introducido por redobles de tambor y pizzicati de las cuerdas, el tercer movimiento (“Aurora”) representa el estallido de la Revolución con la presa del Palacio de Invierno y desemboca en el talante optimista y festivo del cuarto, que describe la nueva realidad soviética con el título “L' aurora de la humanidad”.

CARREGANT…
Calendario sesiones
Sessions del dia

Formulario enviado correctamente!

El formulario se ha enviado correctamente. Nos pondremos en contacto por correo electrónico o teléfono.