GEORG FRIEDRICH HÄNDEL
(Halle, Alemania 1685 – Londres 1759)

Aci, Galatea e Polifemo, HWV 72

Serenata a tres, 1708. Libretto de Nicola Giuvo

Obertura

1. Duetto Sorge il dì (Aci, Galatea)   
Recitativo Vanti, o cara (Aci, Galatea)  
2. Aria Sforzano a piangere (Galatea)          
Recitativo E qual nuova sventura (Aci, Galatea)
3. Aria Che non può la gelosia (Aci)
4. Accompagnato Ma qual orrido suono (Galatea, Aci)
Recitativo Ahi, che dal l’ombre eterne (Galatea, Aci)
5. Aria Sibilar l’angui d’Aletto (Polifemo)
Recitativo Deh lascia, o Polifemo (Galatea, Polifemo)
6. Aria Benché tuoni (Galatea)
Recitativo Cadrai depressa e vinta (Polifemo, Galatea)
7. Aria Non sempre, no, crudele (Polifemo) 
Recitativo Folle, quanto mi rido (Galatea, Polifemo, Aci)
8. Aria Dell’aquila l’artigli (Aci)
Recitativo Meglio spiega (Polifemo, Aci) .
9. Aria Precipitoso nel mar che freme (Polifemo)
Recitativo Sì, t’intendo, inumano (Galatea)
10. Aria S’agita in mezzo all’onde (Galatea)
Recitativo So che le cinosure (Polifemo, Aci)           
11. Terzetto Proverà lo sdegno mio (Polifemo, Galatea, Aci)
Recitativo Ingrata, se mi nieghi (Polifemo, Galatea, Aci)
12. Aria Fra l’ombre e gl’orrori (Polifemo)    
Recitativo Ma che? Non andrà inulta (Polifemo, Aci)          
13. Aria Qui l’augel da pianta in pianta (Aci)
Recitativo Giunsi al fin (Galatea, Aci)
14. Aria Se m’ami, o caro (Galatea)  
Recitativo Qui sull’alto del monte (Polifemo, Aci, Galatea)
15. Terzetto Dolce/Caro amico (Aci, Galatea)          
Recitativo Or poiché sordi sono (Polifemo, Aci)
16. Aria Verso già l’alma (Aci)
Recitativo Misera, e dove sono ? (Galatea)
17. Aria Impara, ingrata (Polifemo)  
Recitativo Ah, tiranno inumano! (Galatea, Polifemo)
18. Aria Del mar fra l’onde (Polifemo)          
Recitativo Ferma, ma già nel mare (Polifemo)         
19. Accompagnato e Recitativo „Vissi fedel, mia vita“ (Polifemo)
20. Terzetto Chi ben ama ha per oggetti (Aci, Galatea, Polifemo)

David Hansen, contratenor (Aci)

Vivica Genaux, mezzosoprano (Galatea)

Nicolas Brooymans, baix (Polifemo)

Vespres d’Arnadí

Dani Espasa, clave i direcció

PRIMEROS VIOLINES Farran Sylvan James / Maria Roca / Elisabeth Bataller / Ricart Renart SEGUNDOS VIOLINES Alba Roca / Adriana Alcaide / Cecilia Clares / Vadim Makarenko VIOLAS Natan Paruzel / Núria Pujolràs VIOLONCHELOS Oriol Aymat / Oleguer Aymamí CONTRABAJOS Mario Lisarde / Xavier Puertas OBOES Pere Saragossa / Ivan Alcazo TRAVERSO Marina Durany FAGOT Y FLAUTA DE PICO Carles Vallès TROMPETAS Carles Herruz / Sergi Marquillas ARCHILAÚD Pablo Fitzgerald

Comentario

por Jaume Radigales

EL PRIMER GRAN ÉXITO DE HÄNDEL EN ITALIA

La serenata (término que viene de la palabra italiana sera, que significa “tarde-noche”) era un género semiteatral, escenificado –con vestuario y escenografía–, pero sin acción dramática. A menudo se representaba al aire libre, al atardecer, en la casa de un aristócrata o de un rico mecenas. Se trata de un género derivado de la ópera que muchos compositores del siglo XVIII probaron, para disfrute de los asistentes en representaciones privadas.

En el caso que nos ocupa, Acis, Galatea y Polifemo es una serenata que Händel escribió y estrenó el 19 de julio de 1708, al servicio de Aurora Sanseverino, una duquesa napolitana que utilizaría la pieza del músico alemán con ocasión de la boda de su sobrina Beatrice, y que volvería a representar nuevamente tres años más tarde en el contexto de las nupcias de Pasquale, hijo de la citada aristócrata. Händel habría conocido a la duquesa en el transcurso de la estancia que el músico alemán realizó en Nápoles, donde había llegado en mayo. Aquella fue una etapa más del largo periplo italiano que había empezado en 1706 y que mantendría a il caro Sassone (“el querido sajón”, el apodo con el que era conocido Händel en tierras itálicas) en el país mediterráneo hasta 1710. Este fructífero periodo le permitiría estrenar obras sencillamente magistrales, como la que escucharemos hoy, además de Agripina, estrenada en Venecia en 1710.

El compositor debió de sentir aprecio por la música de Acis, Galatea y Polifemo, porque la reharía en 1718 para unas funciones en Londres con el título de Acis y Galatea.

La base del libreto de Niccolò Giuvo –secretario de la duquesa– era la leyenda de la ninfa (o nereida) Galatea (papel escrito para soprano), enamorada del pastor Acis (soprano) y deseada por el cíclope Polifemo (bajo), hijo de Poseidón y que tenía un solo ojo, personaje más conocido por protagonizar una de las aventuras de Ulises, quien dejaría ciego al monstruo en el transcurso del viaje de regreso a Ítaca. La trama de la obra händeliana explica que Polifemo mata por celos a Acis, y Galatea transforma la sangre de su amante en un río de aguas eternas para que, cuando desemboque en el mar, pueda disfrutar para siempre de su unión con la nereida.

La fuente más probable del libreto de la serenata sería un texto del poeta de Siracusa Teócrito (310-260 a. C.), aunque la versión más perfecta de la leyenda nos la legó el poeta latino Ovidio (43 a. C. – 17 d. C.) en el libro XIII de Las metamorfosis.

Cuando Händel presentó la obra, era un compositor con poca experiencia en el terreno de la música teatral: cuatro de sus primeras óperas se habían estrenado en Hamburgo, y la quinta, Rodrigo, en 1707 en Florencia. Pero en Acis, Galatea y Polifemo, el músico alemán demuestra ya un dominio absoluto de la escritura vocal.

Sorprende en este sentido que la obra arranque, después de la sinfonía, con un dúo (“Sorge il dì e tranquillo”) que cantan Acis y Galatea. También sorprenden los dos tríos (“Proverà lo sdegno mio” y “Dolce amico amplesso”), además de un breve final a tres voces. Y decimos que sorprenden porque el teatro musical del Barroco no es demasiado proclive a los números de conjunto.

Evidentemente, el encanto principal de la obra son las arias: catorce en total; cinco para Galatea, cuatro para Acis y cinco para Polifemo. Su estructura es variada, y responden a algunas convenciones del Barroco, muy bien tratadas por la pluma de un joven Händel que con veintitrés años ya demuestra su autoridad y sabiduría musicales. Esto sucede, por ejemplo, en el tratamiento instrumental, en ocasiones para reforzar el carácter patético de la situación dramática (en “Sforzano a piangere con più dolor”, que es la primera aria de Galatea) y otras con recursos imitativos, siguiendo la convención del aria di paragone (de comparación), como vemos en “Precipitoso nel mar che freme” de Polifemo, por no hablar de los deliciosos pasajes “obligados” para determinados instrumentos, como la flauta en el aria de Acis “Qui l’augel da pianta in pianta” o el diálogo entre fagot y oboe en la citada primera aria de Galatea.

Polifemo, sin embargo, es quien se reserva dos verdaderas joyas de la corona, empezando por el arranque con fanfarria incluida en “Sibilar l’angui d’Aletto” y culminando con la que seguramente es el aria más prodigada de la obra: “Fra l’ombre e gl’orrori”, tenebrosa página (Galatea define la voz del cíclope como voce orrenda) en la que el bajo debe alcanzar cavernosos Mi b1 y Re1 a lo largo de la partitura, no exenta de otras dificultades, como vertiginosos saltos interválicos. El papel fue escrito para Antonio Manna, cantante que por aquel entonces causaba furor en Nápoles.

La voluntad de fondo de este título era sin duda ensalzar la virtud de la constancia, inherente a la fidelidad matrimonial y muy adecuada para la ocasión, al tratarse de una obra escrita con motivo (por no repetir “ocasión”) de una ceremonia nupcial. Y es que el espectáculo operístico del Barroco obedecía muchas veces a la función alegórica. Este es el caso de esta breve y singular página, el primer gran éxito del futuro autor de El Mesías en tierras italianas.

LETRaS

Descarga las letras del concierto aquí.

CARREGANT…
Calendario sesiones
Sessions del dia

Formulario enviado correctamente!

El formulario se ha enviado correctamente. Nos pondremos en contacto por correo electrónico o teléfono.