FREDERIC MOMPOU
(Barcelona 1893 – 1987)

Suburbis

(1936) – Orquestración Manuel Rosenthal (París 1904-2003) – 13’

El carrer, el guitarrista i el vell cavall
Gitanes 1
Gitanes 2
La Cegueta
L’home de l’aristó

CLAUDE DEBUSSY
(St. Germain-en-Laye, Francia 1862 – París 1918)

Preludio a la siesta de un fauno

(1892-1894) – 10’

MAURICE RAVEL
(Ciboure, Francia 1875 – París 1937)

bolero

Bolero (1928) – 14′

ORQUESTRA SIMFÒNICA DE BARCELONA I NACIONAL DE CATALUNYA

LUDOVIC MORLOT, DIRECCIÓn

PRIMEROS VIOLINES Massimo Spadano*, concertino invitado / Raúl García, asistente de concertino / Sarah Bels / Walter Ebenberger / Ana Galán / Natalia Mediavilla / Lev Mikhailovskii / Katia Novell / Ivan Percevic / Anca Ratiu / Aurora Zodieru-Luca / Ana Kovacevic* / Octavi Martínez* / Agnese Petrosemolo* / Yulia Tsuranova*  · SEGUNDOS VIOLINES Alexandra Presaizen solista / Emil Bolozan, asistente / Patricia Bronisz / Clàudia Farrés / Alzy Kim / Melita Murgea / Robert Tomàs / Paula Banciu* / Cristian Benito* / David Olmedo* / Laura Pastor* / Francesc Puche* / Marina Surnacheva*  · VIOLAS Rocío Gómez*, solista invitada / Christine de Lacoste / David Derrico / Josephine Fitzpatrick / Frank Heudiard / Sophie Lasnet / Miquel Serrahima / Jennifer Stahl / Adrià Trulls / Maria Juan* / Johan Gregory Rondón / Oreto Vayá* · VIOLONCHELOS  José Mor, solista / Audun Sandvik*, asistente invitado / Irene Cervera / Lourdes Duñó / Vincent Ellegiers / Jean-Baptiste Texier / Yoobin Chung* / Elena Gómez* / Manuel Martínez del Fresno* / Joan Rochet* · CONTRABAJOS Christoph Rahn, solista / Dmitri Smyshlyaev, assistent / Jonathan Camps / Apostol Kosev / Matthew Nelson /  Albert Prat / Nenad Jovic* / Maria Llastarry* FLAUTES  Francisco López, solista / Beatriz Cambrils / Ricardo Borrull, flautí OBOÈS Rafael Muñoz, solista / José Juan Pardo / Disa English, corno inglés · CLARINETES Víctor de la Rosa*, solista invitado / Francesc Navarro / Alfons Reverté, clarinete bajo / Lídia Tejero*, clarinete en mi b · FAGOTS  Silvia Coricelli, solista / Noé Cantú / Thomas Greaves, asistente / Slawomir Krysmalski, contrafagot · TROMPAS  Juan Manuel Gómez, solista / Joan Aragó / Juan Conrado García, asistente solista / Pablo Marzal, asistente / Artur Jorge · TROMPETAS Mireia Farrés, solista / Ángel Serrano, asistente / Andreu Moros* / Sergi Serra* · TROMBONES Eusebio Sáez, solista / Vicent Pérez / Gaspar Montesinos, asistente / Raúl García, trombón bajo · TUBA Moisès Hidalgo* · TIMBALES Luc Rockweiler · PERCUSIÓN Joan Marc Pino / Juan Francisco Ruiz / Ignasi Vila / Núria Carbó* / José Luís Carreres* / Francisco Montañés* · ARPA Magdalena Barrera, solista / Esther Piñol*  CELESTA Dolors Cano* SAXOFON Nacho Gascón*, saxo soprano / Joseph Hooworth-Smith*, saxo tenor

ENCAREGADO DE ORQUESTA Walter Ebenberger
RESPONSABLE DE DOCUMENTACIÓN MUSICAL Begoña Pérez
RESPONSABLE TÉCNICO Ignasi Valero
PERSONAL DE ESCENA Luis Hernández*

* Colaborador/a

FICHA ARTÍSTICA DE LA PIEZA TEATRAL
Idea y dirección: Companyia Indi Gest
Intérpretes: Alumnos Bachillerato Escénico Institut Ferran Casablancas de Sabadell
Dirección de figurantes: Helena Escuté
Vestuario: Joana Martí
Producción: Helena Font
Diseño audiovisual: Marc Permanyer

COMENTARIo

por Ana María Dávila

LA “PATÈTICA” DE CHAIKOVSKI, EL ADIÓS DE UN GENIO

En la historia de la música, los nombres de los franceses Claude Debussy (1862-1918) y Maurice Ravel (1875-1937) suelen aparecer indisolublemente asociados. Aunque cada uno cultivó un lenguaje propio, en nada comparable al del otro, se los considera habitualmente como los máximos exponentes del impresionismo musical francés, un movimiento surgido a finales del siglo XIX y que, al igual que la pintura, quería transmitir al oyente la fugaz impresión sonora de un momento. Este afán se traduciría en una gran libertad formal para los compositores y en el uso de una amplísima paleta tímbrica, los colores de la música.

La obra que abrió este nuevo camino fue, precisamente, el Prélude à l’après-midi d’un faune (Preludio a la siesta de un fauno), de Debussy. La partitura es una ilustración muy libre y sensual del poema homónimo del simbolista francés Stéphane Mallarmé, un monólogo onírico en el que una criatura mitológica, mitad hombre y mitad cabra, que descansa en medio del bosque en el calor de la tarde, describe su ensueño lujurioso con un grupo de ninfas y náyades. La lánguida melodía y la brillante orquestación evocan todo el erotismo del texto, en tanto que el célebre solo de flauta con el que arranca la pieza se convierte, claramente, en el anuncio de la llegada de una nueva era para la música. La obra fue estrenada en París por la Orchestre de la Société Nationale de Musique el 22 de diciembre de 1894 bajo la dirección del suizo Gustave Doret y, en 1912, el célebre bailarín y coreógrafo ruso Vaslav Nijinski la convirtió en un ballet que escandalizó a la sociedad de la época por la sensualidad de sus movimientos.

Curiosamente, también el Bolero de Ravel nació directamente vinculado al mundo de la danza. En 1927, la bailarina Ida Rubinstein encargó a quien en ese momento era el compositor más reputado de Francia un ballet de inspiración española. La idea inicial de Ravel fue la de orquestar algunas páginas de la suite para piano Iberia, de Isaac Albéniz, pero al enterarse de que otro compositor, el español Enrique Fernández Arbós, ya había empezado a trabajar en un proyecto similar, decidió escribir una obra totalmente nueva. El resultado fue casi un experimento musical, una partitura hipnótica que, con solo 17 minutos de duración, tiene la capacidad de atrapar al oyente con su ritmo obsesivo y constante, marcado imperturbablemente por la caja a lo largo de toda la obra. Su autor la definió como «una experiencia en una dirección muy particular y limitada […], un tejido orquestal sin música, un largo y progresivo crescendo». De hecho, solo la progresión en la intensidad del sonido y el juego tímbrico de los distintos instrumentos que van repitiendo la misma melodía crean la ilusión de una variedad sonora. Ida Rubinstein estrenó el ballet en la Ópera Garnier de París el 22 de noviembre de 1928, y catorce meses después, el 11 de enero de 1930, Ravel dirigió la primera interpretación pública de la versión orquestal. Desde entonces, el Bolero se ha convertido en una de las partituras más célebres de la historia; un icono de la música del siglo XX y una de las más recreadas en el mundo del cine, la televisión y la música popular.

Más allá de las fronteras francesas, muchos otros compositores fueron influenciados por el movimiento impresionista. Uno de ellos fue el catalán Frederic Mompou (1893-1987), del cual hoy escuchamos la versión orquestal de Suburbis (1936), una colección de cinco piezas para piano en las que el autor plasma impresiones vividas en sus paseos por los alrededores de la montaña de Montjuïc. La música nos evoca el ambiente y los personajes de lo que, a principios del siglo XX, no era más que la periferia barcelonesa.

CONCIERTO PRESENTADO POR

CARREGANT…
Calendario sesiones
Sessions del dia

Formulario enviado correctamente!

El formulario se ha enviado correctamente. Nos pondremos en contacto por correo electrónico o teléfono.